La estación fantasma de Chamberí
Si has ido en la línea 1 de metro en Madrid, probablemente hayas pasado por la estación Chamberí, una estación oscura entre Iglesia y Bilbao donde el metro no para y donde han proliferado durante años las historias de fantasmas.
Índice de contenido del post
¿Qué ver en la Estación de Chamberí?
¿Por qué cerró la antigua estación de Chamberí?
¿Sabías que…?
– El papel de la mujer en el Metro de Madrid
– El Metro de Madrid durante la Guerra Civil Española
– El primer ascensor del Metro de Madrid
– La leyenda de la estación fantasma de Chamberí
Información práctica
– ¿Cómo llegar?
– Horario
– Precio
– Más información
¿Qué ver en la Estación de Chamberí?
La estación de Chamberí, inaugurada en a principios del siglo XX y cerrada cuatro décadas más tarde, ha sido el foco de numerosas historias de fantasmas. Es una estación que permaneció aislada en el tiempo, abandonada, mientras que el resto de estaciones del metro de Madrid se adaptaban a los nuevos tiempos a la par que se expandía la red de suburbano.
La estación fue reabierta en 2008 reconvertida en museo. Hoy ir a la antigua estación de Chamberí es como hacer un viaje en el tiempo. En ella, se pueden ver los antiguos tornos, la taquilla, muestras de los billetes y avisos, así como los antiguos carteles publicitarios de la estación, tal y como se concibieron en los años ‘20 del siglo pasado.
El diseño de estos mosaicos publicitarios fue obra del arquitecto gallego Antonio Palacios, responsable también del logo del rombo de metro que llega hasta nuestros días. En tu visita, podrás ver curiosos anuncios de Cemento Portland, Café La Estrella, Aguas de Carabañas, vaselina Gal… Ya desde entonces, la publicidad se convirtió en una fuente indirecta de ingresos para el metro de Madrid.
Además, es posible hacer visita guiada de forma gratuita (aproximadamente cada hora) y ver un documental en el que se explica la historia del metro de Madrid, desde su concepción hasta la actualidad.
¿Por qué cerró la antigua estación de Chamberí?
Son muchas las historias que han proliferado sobre el cierre de la estación de Chamberí. Cuenta la leyenda que se tomó la decisión de un día para otro y que, de repente, el 23 de mayo de 1966 la estación estaba tapiada. Así, se convirtió en el caldo de cultivo perfecto para convertirse en una fuente inagotable de historias y leyendas urbanas.
No obstante, la versión oficial de su cierre poco tiene de misterioso. En 1966, debido a la gran afluencia de viajeros, se decidió utilizar trenes con más vagones. Para ello, era necesario adaptar las estaciones a los nuevos trenes. La estación de Chamberí, demasiado cercana a las de Iglesia y Bilbao y, además, en curva, resultaba casi imposible de adaptar a los nuevos tiempos, de modo que se optó por su cierre.
¿Sabías que…?
El papel de la mujer en el Metro de Madrid
La red de metro de Madrid fue símbolo de los nuevos tiempos. En ella, empezaron a trabajar las mujeres, como taquilleras y revisoras. En una entrevista que puedes ver en el documental que se exhibe en la Estación de Chamberí, una de estas mujeres pioneras cuenta que era algo absolutamente novedoso y que había hombres que tomaban el metro solo por ir a verlas.
Las mujeres que trabajaban en el metro tenían la obligación de permanecer solteras y en el momento en que se casaban perdían el empleo. En los años ‘30, las mujeres comenzaron la reivindicación para poder conservar el empleo tras contraer matrimonio. Consiguieron conservar las posiciones que no eran de atención al público y cobrar compensación si eran despedidas por casarse. Por increíble que parezca, solo consiguieron que verdaderamente cambiara el tema y no fueran despedidas ¡en la década de los 80!
- ¿Quieres saber cómo lo consiguieron? Te recomendamos este post de con la Cabeza Llena, super interesante para conocer mejor el papel de la mujer en el metro de Madrid.
El metro durante la Guerra Civil Española
Durante la Guerra Civil española, la toma de Madrid, donde permanecían los republicanos, era uno de los grandes objetivos de los nacionales. Fue una cruenta guerra en la que el metro de Madrid desempeñó un importante papel.
La red de metro permaneció abierta durante la guerra y fue fundamental para trasladar a los heridos y para mover a los fallecidos a los cementerios cercanos. Además, frecuentemente sirvió de refugio durante los bombardeos. Sin embargo, la aglomeración de personas y las malas condiciones de higiene, trajeron consigo problemas sanitarios.
El primer ascensor del metro de Madrid
En 1921, se amplía la línea 1 hasta Atocha. En este momento, se instala el primer ascensor de la red de metro de Madrid en la Red de San Luis, lo que es hoy la estación de Gran Vía. Este primer ascensor era ¡de pago! ¿Te imaginas tener que pagar hoy por los ascensores del metro?
La leyenda de la estación fantasma de Chamberí
Como decíamos antes, el cierre de la estación de Chamberí en 1966 la convirtió en un foco de historias y leyendas. Permaneció cerrada durante más de 40 años, aunque no estuvo oculta a los ojos de los viajeros, que la seguían viendo como parada en el tiempo entre las estaciones de Iglesia y Bilbao.
Durante el tiempo que permaneció cerrada, había quienes contaban que se escuchaban lamentos, que se veía a personas atascadas en el tiempo que esperaban a un tren que pasaba, pero que nunca paró. Lo cierto es que fue objetivo de vándalos y curiosos, que se colaban para ver qué escondía aquella enigmática estación.
Información práctica
¿Cómo llegar a la Estación de Chamberí?
Plaza de Chamberí, s/n, 28010 Madrid
Nosotros te recomendamos ir en metro. Las estaciones más cercanas son:
- Iglesia
- Bilbao
- Quevedo
- Alonso Martínez
- Rubén Darío
Aquí puedes ver un plano de metro de Madrid
Cerca paran también los autobuses:
- 3 (Puerta de Toledo-Plaza de San Amaro)
- 40 (Tribunal-Alfonso XIII)
- 147 (Plaza del Callao-Barrio del Pilar)
Horario de la Estación de Chamberí
Jueves: de 10:00 a 14:00 horas
Viernes: de 10:00 a 19:00 horas
Sábados: de 10:00 a 19:00 horas
Domingos: de 10:00 a 15:00 horas
*Último acceso 30 minutos antes de la hora de cierre.
Precio
Entrada gratuita hasta completar aforo (aproximadamente 56 personas).
Es posible que tengas que hacer cola para entrar, pero la cola va relativamente rápido y merece la pena visitar la estación un poco más tranquilamente.
Juanvi
Uoo que mal rollito da, a mí irnanesos sitios me deja frío
Sandra Andueza
Jajajjaja 😀 Bueno, ya no es lo que era… Ahora es una estación de metro restaurada con visitas guiadas 😉
Evq
Las veces que hemos pasado por ahi siempre la hemos pillado cerrada… la verdad es que me gustaría pasar a verla, es muy interesante todo lo que cuentas
Gran trabajo con tu blog
Sandra Andueza
¡Muchas gracias! Pues si os animáis, en el post tenéis los horarios 😉
Sandra
Me encanta la información, sobre todo el cómo llegar con mapa incluido.
Sandra Andueza
¡Muchas gracias! Nos alegra que lo encuentres útil 🙂
viajandocondeyna
No sabíamos de este dato, nos ha fascinado. Aunque da un poco de canguelo creo que sí vamos a visitar Madrid iremos a visitarlo, muchas gracias por la info y muy bien redactada.
Sandra Andueza
¡Muchas gracias! En realidad no da nada de miedo 😉 Es un sitio bastante turístico y en la visita te cuentan la historia del metro, de los mosaicos, etc. A nosotros nos gustó bastante. Es un sitio curioso.